"Viaja a donde la ilusión te lleve"

CATARATAS DEL NIÁGARA: Maravilla natural - Estados Unidos

  


Catarata de la Herradura
Rápidos



















  



  Niágara palabra originaria de la lengua iroquesa, que siginifica "trueno de agua", tal vez en alusión al estruendo que produce la caída del agua al encontrarse con un desnivel de unos 50 metros. Las aguas del Niágara provienen de los Grandes Lagos, el río Niágara desagua el lago Eire en el Ontario.



Rápidos 
















Vista de la Catarata de la Herradura





   El río Niágara forma frontera entre el estado norteamericano de Nueva York y la provincia canadiense de Ontario. Durante 32 km. desde Búfalo hasta las Cataratas, el curso del río Niágara es amplio y navegable, después el transcurrir sosegado de las aguas cambia súbitamente dando lugar a una serie de rápidos que se extienden durante unos 800 metros, convirtiendo al Niágara en un turbulento torrente, esos rápidos forman el comienzo de la caída de las aguas que da lugar a una de las maravillas naturales del mundo: LAS CATARATAS DEL NIÁGARA.
Catarata Americana








   Las cataratas del Niágara son en realidad un conjunto de varias cascadas y cataratas, las más importantes son la Catarata de la Herradura y la Catarata Americana. 





   En la parte canadiense se encuentra la Catarata de la Herradura, que tiene 600 metros de longitud y una caída de unos 48 metros, es espectacular.





Cerquita de la base de la Catarata
En el lado estadounidense se encuentra la Catarata Americana que tiene una cresta de 322 metros y una caída de 51 metros, la erosión producida por la caída del agua ha formado una serie de cuevas, a una de las cuales, la llamada Cueva de los Vientos se puede acceder.



  

Transbordador
 Un atractivo singular es hacer el crucero que te acerca hasta la base de la Catarata de la Herradura, donde se puede apreciar el inmenso poder del agua, donde el "trueno del agua" se hace patente, la experiencia es sobrecogedora.






Catarata Americana
   En el río Niágara, sobre los rápidos Whirpool, encontramos una huella española, legada por el prestigioso Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de Matemático e Inventor, D. Leonardo Torres Quevedo, uno de los genios más polifacéticos de su tiempo. Se trata de un transbordador, ideado por este ilustre santanderino, que se desliza por unos cables aéreos cruzando el río Niágara, permitiendo una particular vista de las cataratas.




  


 Las Cataratas del Niágara son una maravilla de la naturaleza, por ello contemplar esta maravilla es un privilegio, recrearse con tanta belleza es fascinante, sentir la fuerza y el poder del agua es sobrecogedor, la imponente naturaleza asombra y sorprende, a la vez que transmite una increíble sensación de serenidad y sosiego.



    




Catarata Americana
Catarata Americana



Música: El delfín Azul 











VE Y
COMPRUEBALO

ISRAEL: Tierra Elegida


Vista de Jerusalén





     Viajar a Israel entraña un doble aliciente, el atractivo turístico como país, y el atractivo más profundo y transcendental, el espiritual. Y es que viajar a Israel supone encontrarse frente a frente con un pasado, una historia, una cultura, un pueblo, germen sin el cual nuestra cultura occidental no sería la misma.
Explanada del Templo



   Viajar a Israel es como visitar el país de nuestros ancestros, el lugar donde están nuestras raíces, por ello se producen sensaciones análogas de familiaridad, de cercanía, y es que la historia de Israel forma parte de nuestra cultura, ocupando un lugar prominente en nuestra memoria colectiva. Y así es, a través de la Historia Sagrada y la Biblia, conocemos como se forjó su historia, conocemos a sus patriarcas, Abraham, Moisés, Jacob; los avatares y vicisitudes del pueblo de Israel vagando por el desierto, hasta llegar a la Tierra Prometida; a sus Reyes, Saúl, David, Salomón, bajo cuyo mandato se construyó el Templo de Jerusalén.







  
Inscripción cerca del Río Jordán





    A través de los Evangelios conocemos la vida de Jesús, los lugares por los que pasó, los milagros que realizó.



 
Iglesia de la Anunciación. Nazaret
     
Cafarnaúm
Cascada
  





























   Viajar a Israel es una experiencia única, es poner imagen real a lugares muy conocidos, es    rememorar los hechos que allí acontecieron, es pisar la tierra donde tuvo lugar el acontecimiento más transcendental para los cristianos, el nacimiento, vida y muerte de Jesús. Por ello en Israel la aventura puramente viajera se impregna de misticismo, convirtiendo esta experiencia en una vivencia inigualable y doblemente satisfactoria.                                                                               
     
Ruinas de Cesarea



Israel ofrece una oferta turística amplia y variada.






Las ciudades más importantes: Jerusalén, ciudad Santa para tres de las religiones monoteístas más importantes: el Judaísmo, el Cristianismo  y el Islám.

Acre




















    Tel Aviv, capital de Israel, construida a principios del siglo XX, Haifa, principal puerto del país, Cesarea, San Juan de Acre.



    Lugares de especial interés para los  cristianos, por constituir el escenario  donde vivió Jesús,  son además de Jerusalén, ya mencionada, las ciudadades de Ein Karen, Nazaret, Canaán, Cafarnaúm, el Lago Tiberiades o Mar de Galilea el Río Jordán, el Mar Muerto, el Monte Tabor, y  el Monte de la Bienaventuranzas.

  El escenario ligado a la religión cristiana transciende la frontera de Israel, en Cisjordania se encuentran las ciudades de Belén y Jericó.

   Ciudades que iremos disfrutando en próximos artículos.



Música: Hatikva (la esperanza) Himno de Israel


TORRIJOS - Toledo



Plaza de España Torrijos


   ¿Te apetece conocer Torrijos?  Te sorprenderá. Como pueblo castellano es sobrio en su apariencia, como pueblo mesetario, atemperado por un clima crudo y extremo es parco en atractivos parajes, pero como Villa cuyo título ostenta desde 1482 es un pueblo cumplidor, celoso y orgulloso de su historia.
Portada Principal. Colegiata


   
   Desde la lejanía la perspectiva de Torrijos se muestra ufana, destacando en el horizonte la silueta de su tesoro más preciado, la Colegiata, tesoro que los torrijeños admiran y se enorgullecen de él. La Colegiata está considerada como el segundo templo en importancia de la provincia, después de la Catedral de Toledo. 

   Esta joya del gótico-renacentista data de principios del siglo XVI, mandada construir por Dª Teresa Enríquez, como expresión de su extraordinario amor al Santísimo Sacramento, ese amor inusitado supuso hacerla valedora del sobrenombre de Loca del Sacramento.

Nave lateral. Colegiata

  
  La planta de la Colegiata consta de tres naves con bóvedas de crucería; en el centro de la Colegiata se encuentra el coro que acoge el túmulo de los Señores de Maqueda, y un órgano del siglo XVII. 






Retablo del Altar Mayor


   Destacar el magnífico retablo del altar mayor con doce tablas que recrean escenas de la vida de Cristo.



Detalle del Retablo












Reclinatorio de marquetería.Museo
Inmaculada. Museo
    En la Sacristía de la Colegiata, reformada en Museo Parroquial, se exponen numerosas obras de arte, pinturas, vasos  sagrados, casullas, imágenes, etc.






  
Palacio Pedro I. Ayuntamiento
   Otro edificio importante es el Palacio de Pedro I de Castilla, regalo del monarca a Dª María de Padilla. Actualmente alberga la sede del Ayuntamiento, consta de diversas dependencias, inexcusable es deleitarse con la belleza del artesonado mudéjar de la antigua Sala Capitular, transformada hoy día en Salón de Plenos, destacar los dos claustros de estilo renacentista.

Camarín del Cristo
   

   Pero quizás el lugar mas entrañable para los torrijeños y el más visitado, donde se entremezclan sentimientos, emociones, devoción y tradición es la Capilla del Cristo de la Sangre. La Capilla del Cristo de la Sangre forma parte de un conjunto de estancias que componían el antiguo Hospital de la Santísima Trinidad, construido sobre una antigua mezquita en tiempos de los Reyes Católicos. En el siglo XVII se adosa un Camarín que acoge la imagen del el Cristo venerado por el pueblo de Torrijos.






  ... ¿Te apetece conocer Torrijos? ...

PONTEVEDRA


  Pontevedra ciudad milenaria, su fundación se atribuye al arquero griego Teucro, héroe de la guerra de Troya, así consta en una inscripción en la fachada del Ayuntamiento, si bien estudios arqueológicos han encontrado vestigios de ocupación anteriores a ese hecho.


 















   


   Pontevedra está situada al fondo de la ría del mismo nombre en la desembocadura del río Lérez. Por su afortunado enclave la vida de los pontevedreses ha estado siempre ligada al mar, siendo en el siglo XV uno de los puertos más importantes de España, de sus astilleros salió la carabela Santa María, conocida por ello con el nombre de "la gallega" . Posteriormente la excesiva sedimentación del río Lérez, origino su declive, cediendo la importancia portuaria a la vecina Vigo.


  Hoy día Pontevedra es una ciudad entrañable que invita a pasear por sus calles y descubrir su particular identidad depositada en iglesias, museos, monumentos, calles y rincones característicos.


  De ellos destacamos la Basílica de Santa María, joya del gótico gallego, embellecida con una fachada de estilo plateresco, la básilica fue mandada construir por el gremio de los mareantes en el siglo XV.


  No obstante el emblema de Pontevedra es el Santuario de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad, de estilo tardobarroco. lo más característico de este  santuario es su planta en forma de vieira, una alusión peregrina al camino portugues a Santiago. En el altar del Santuario se encuentra la Virgen Peregrina ataviada con bordón, calabaza y concha típica de peregrino.


  Cargado de historia encontramos las ruinas de Santo Domingo, templo gótico construido por los dominicos en el siglo XIII, actualmente solo queda en pie la cabecera del templo que data del siglo XV. Los restos del templo de Santo Domingo se han incorporado al Museo de Pontevedra albergando la sección lapidar del mismo.

















  En la Plaza de las Cinco Calles, se encuentra la vivienda en la cual vivió D. Ramón María del Valle-Inclán. Una placa recuerda este hecho.



Música: Un Canto a Galicia. Daniel JORDÁN (arpa)