"Viaja a donde la ilusión te lleve"

MONASTERIO DE SUSO - SAN MILLÁN DE LA COGOLLA - La Rioja


 



 En uno de los paisajes más bellos de La Rioja, en  un valle rodeado de bosques de rebollo y pinares se encuentra San Millán de la Cogolla, municipio de la Rioja que guarda uno de los mejores conjuntos monumentales de España, los Monasterios de Suso y Yuso, cuna del castellano, declarados por la UNESCO  Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997.




Monasterio de Suso

















   El Monasterio de Suso es el origen del conjunto monacal.









   Fue fundado en el siglo V por el eremita Millán, pastor, nacido en Berceo. Millán se retira a una cueva de Suso  para llevar una vida de soledad y penitencia. En torno a San Millán se va formando una comunidad de hermanos y hermanas, germen del Monasterio de San Millán de la Cogolla.


 El año 574 muere San Millán y es enterrado en Suso. A partir de entonces  la cueva  de Suso se convierte en ermita; más tarde, alrededor del sepulcro de San Millán se levanta un cenobio visigodo, formado por varias cuevas excavadas en la roca que acogen a una comunidad de monjes presidida por un abad.

   Hoy día el antiquísimo Monasterio de Suso conserva elementos visigóticos, mozárabes y prerrománicos, predominando el mozárabe, del siglo X.
Atrio - Sarcófagos de los Siete Infantes de Lara

   En el atrio se encuentran los sarcófagos de los siete infantes de Lara: Cuenta la leyenda, que estos siete hermanos, hijos del noble Gonzalo Gustioz, fueron capturados por los musulmanes en una emboscada preparada por Ruy Velasco, y llevados a Córdoba, donde posteriormente fueron decapitados. Los restos de los siete hermanos fueron trasladados a Castilla y depositados en el Monasterio de Suso, por lo que a este monasterio se le conoció también, como Panteón de los siete héroes castellanos.


Arco de herradura, acceso al templo


Interior del Templo
   La leyenda fue refrendada en el año 1600, cuando el abad del monasterio de Suso procedió a la apertura notarial de los sarcófagos a fin de certificar su autenticidad y zanjar la controversia con el abad del monasterio de San Pedro de Arlanza, que ostentaba conservar la sepultura de los siete infantes de Lara. Una vez abierto los sarcófagos, la aparición de los cadáveres descabezados, zanjaron la controversia entre los abades, y fue la prueba fehaciente que legitimó la certeza de la leyenda.
Detalle columnas del arco de herradura




   Años más tarde, en 1569, aparecieron las cabezas de los siete infantes castellanos cubiertas con un lienzo en el interior de un arca en una iglesia de Salas, hoy día, se conservan en la Iglesia de Santa María de esa localidad.



Cenotafio de San Millán











   Desde el atrio un arco de herradura da paso al templo. Éste está dividido en dos naves  por tres arcos de idéntica traza. 

   
Oratorio de San Millán y Cenotafio
Oratorio de San Millán - Altar




En el interior del templo, una de las cuevas denominada Oratorio de San  Millán, alberga el cenotafio  del santo, una excepcional escultura yacente románica de San Millán, realizada en alabastro.



   En esta misma cueva hay una oquedad artificial que hacía las veces de altar para San Millán. Algunos autores le consideran el altar más antiguo de España.






   En el monasterio de Suso vivió Gonzalo de Berceo, nacido en el pueblo cercano de Berceo, primer poeta en lengua castellana, representante del llamado “mester de clerecía”, autor de numerosas obras entre las que destaca “Milagros de Nuestra Señora” y “Vida de San Millán”.





Música: Parce mihi domine. Cristobal MORALES

PANCORBO - Burgos

   

   Entre las infranqueables paredes rocosas de los Montes Obarenes se encuentra la pequeña villa de Pancorbo, escalonando sus típicas casas pancorbinas a lo largo del estrecho desfiladero horadado por el río Oroncillo.
















   Este espectacular desfiladero ha sido siempre uno de los pasos obligados en la comunicación natural entre las tierras del norte y el interior de la península, por lo que a Pancorbo se le conoce con el sobrenombre de “Puerta de Castilla”.





   Ya en la época romana, por este desfiladero pasaba la vía romana denominada Vía de Aquitania, también conocida como la calzada de Bayona, que unía las tierras de las Galias y de Hispania. En el siglo X esta calzada era utilizada como una de las vías secundarias del camino de peregrinación a Santiago.



   Las primeras referencias escritas de la pequeña villa de Pancorbo se remontan al año 883, aparecen en el Cronicón Albeldense con el nombre de “Pontecorbum”.










   La estratégica ubicación de Pancorbo,  en uno de los pasos accesibles de los Montes Obarenes, ha marcado su historia a lo largo de los siglos, siendo testigo de numerosas contiendas por el control del angosto desfiladero. 






Soportales en Calle Real





   Así sufrió las consecuencias de las guerras de la Independencia, las guerras Carlistas  y la Guerra Civil, que provocaron graves destrozos, entre ellos la devastación del fuerte de Santa Engracia y el incendio del castillo de Santa Marta.












   Hoy día Pancorbo conserva parte del antiguo trazado medieval con estrechas y empinadas calles, en las que se pueden ver las populares casas pancorbinas con entramados de madera y yeso, y los típicos soportales de la calle Real que se apean en pies derechos de piedra.
Iglesia de Santiago








   Otros puntos de interés son la Iglesia de Santiago, construida sobre otra anterior románica, la Iglesia de San Nicolas, de estilo neoclásico.

Iglesia de San Nicolás









Ayuntamiento




Entre los edificios civiles,  el Ayuntamiento, edificio del siglo XVIII con escudo de los Austrias en su fachada y una bella arquería, y los restos del Castillo de Santa Marta.









Restos Castillo de Santa Marta
   Pancorbo tiene un gran interés paisajístico, su situación en pleno desfiladero, rodeado por imponentes crestones rocosos, ofrece vistas espectaculares que  se pueden disfrutar en la subida hacia los restos del Fuerte de Santa Engracia, fortaleza militar del siglo XVIII, desde cuyo emplazamiento se controlaba el paso del desfiladero, las tierras de la Bureba y el valle del Ebro.

  















Vista de Pancorbo




  La fortaleza fue ocupada por los franceses en la guerra de la Independencia y tomada por las tropas de O´Donnel en 1813. En 1820 fue reparada pero tres años más tarde fue devastada por los “Cien mil hijos de San Luis”. Mas tarde en 1835 los carlistas destruyeron lo poco que quedaba en pie.

Vista de Pancorbo, desde la subida hacia el Fuerte de Santa Engracia

Caballos losino






























   En este idílico entorno es posible ver pastar al caballo losino, ejemplar autóctono de la zona. 
























Música: Sinfonía en Re menor. Juan Crisóstomo de ARRIAGA



ANTEQUERA - Málaga


  

 Desde tiempos remotos Antequera ha sido considerada el centro de Andalucía.



Plaza e Iglesia de San Sebasián (Km 0 de Andalucía)
   Ya en la época romana, por Antequera, conocida entonces como Antikaria, pasaba la calzada romana “Vía Domiciana Augusta”, desde donde se ramificaba hacia las distintas regiones en las que por entonces se hallaba dividida la actual Andalucía. 


   Un hito, en la plaza de San Sebastián, recuerda este hecho y ratifica a Antequera como el kilómetro 0 de Andalucía.

 


 Y es que hoy día, Antequera sigue siendo el centro de Andalucía, en ella confluyen las principales vías que comunican las ciudades más importantes de la comunidad andaluza, como la A-45 que enlaza Córdoba con Málaga,  y la A-92 que une Sevilla con Granada.




Real Colegiata de Santa María la Mayor



    Por su situación geográfica, Antequera ha sido valorada y codiciada como importante enclave estratégico. Por ella pasaron romanos, visigodos y musulmanes, hasta que en 1410 fue conquistada por el infante Fernando, conocido desde entonces con el sobrenombre de Fernando de Antequera.




Fachada Real Colegiata de Santa María la Mayor











   Los diferentes pueblos que habitaron Antequera a lo largo de su historia, fueron dejando su huella, contribuyendo a configurar un magnífico e inestimable patrimonio monumental  que distingue a esta encantadora ciudad andaluza.

Interior de la Colegiata de Sta, María la Mayor






   En la parte alta de la ciudad, sobre una colina se aglutina la historia en piedra de la Antikaria romana, andalusí y cristiana.



Termas romanas
   El máximo exponente del magnífico patrimonio antequerano es la Real Colegiata de Santa María la Mayor, declarada Monumento Nacional, construida en el siglo XVI,  es el primer templo renacentista construido en Andalucía, destaca su monumental fachada y en su interior las columnas jónicas y el bello artesonado mudéjar.



   A los pies de la Colegiata se encuentran las Termas romanas.

Arco del Gigante












   Reminiscencia  del dominio nazarí y muestra de su esplendor es la monumental Alcazaba.


 Al recinto amurallado, de la antigua medina árabe, se accede por el Arco del Gigante.











Entrada a la Alcazaba









   En el interior un extenso Patio de Armas o plaza central distribuye las estancias. Subiendo al mirador del norte, se puede disfrutar de una espectacular panorámica de Antequera.




Vista de Antequera desde la Alcazaba







Torre del Homenaje, rematada por el chapitel

 Del recinto de la Alcazaba destacar la Torre del Homenaje, coronada por un templete o chapitel donde se colocó un reloj y una campana, que regía la vida de los antequeranos, así  marcaba las horas de culto, las del riego, alertaba de peligros y anunciaba las buenas nuevas, y al que popularmente se le conoce con el nombre del “papabellotas”, ya que según la tradición, para sufragar su construcción hubo de venderse un alcornocal.

    













Torre Blanca y Adarve










   En el otro extremo la Torre Blanca, desde sus ventanas se avista la Peña de los Enamorados, motivo de leyendas y epopeyas.




Peña de los enamorados - desde ventana de la Torre Banca






Peña de los Enamorados











  







    Ya en la parte baja de Antequera, numerosas iglesias, como la de San Sebastián,  San Juan, San José…  numerosos palacios y casas palaciegas, destacando entre ellos el Palacio de Nájera, sede  del Museo Municipal, engrosan el legado patrimonial de la ciudad malagueña de Antequera.




Música: De Antequera sale el moro - Cristobal MORALES-Francisco de FUENLLANA




VALDEZCARAY - La Rioja



San Lorenzo



    
Estación de esquí de Valdezcaray

En la sierra de la Demanda, el techo de la Rioja, y en las laderas del majestuoso San Lorenzo, de 2260 metros de altura, el segundo pico más alto del Sistema Ibérico, después del Moncayo, se encuentra la moderna estación de esquí de Valdezcaray, inaugurada en el año 1974.

























   



   
   Con la apertura de la estación de esquí de Valdezcaray el turismo del valle del Oja se incrementó notablemente, al ampliar la oferta de ocio a la temporada de invierno.
Estación de esquí














 No obstante, el atractivo de la zona invita a conocerla en cualquier época del año. 




















   Así recorrer los 15 kilómetros que separan Ezcaray de la estación de esquí en otoño es una oportunidad extraordinaria para recrearse y solazarse con el soberbio espectáculo otoñal que la naturaleza despliega en todo su esplendor.










Hayas, robles, fresnos, cerezos, tilos se engalanan de otoño tiñendo el paisaje de una impresionante y vistosa tonalidad de colores verdes, ocres, amarillos, rojos ...
































¡¡¡EXPECTACULAR!!!  Sin palabras





















































Música: Otoño. Antonio VIVALDI